TPA eje 1


(esta presentación de power point, es continuación del Trabajo Practico A. 3 - la comunicación lingüística para una mejor comprensión del mismo).





Trabajo Practico A. 3 - la comunicación lingüística 


La comunicación lingüística

        Entendemos por comunicación a todo proceso de intercambio de mensajes a través del cual se relacionan dos o más personas.
        Enriquecerá nuestra visión analizar un esquema o modelo que menciona y enumera el conjunto de elementos que intervienen en todo acto comunicativo, realizado por Roman Jakobson.
        Cabe aclarar que éste ha sido muchas veces criticado y reformulado.

         

        Ampliando las definiciones de Jakobson, podríamos decir que si alguien quiere decirle algo a alguien, alguna cosa, es necesario que se constituya como destinador de una serie de elementos articulados, es decir, que se constituya como emisor de un mensaje.
        Si desea comunicar este mensaje a otra persona, ésta se convierte en destinatario o receptor de dicho mensaje.
        Ahora bien, para que el mensaje sea vinculante, requiere ante todo un contexto o referente al cual se remite. Este contexto, debe entenderse como “aquello de lo que se habla” o “aquello a lo que se refiere un mensaje”, algo exterior al propio mensaje.
        Además, se requiere de un contacto, medio o canal por el que se vincula el mensaje. Jakobson define este concepto como un “canal físico y conexión psicológica” entre destinador y destinatario.
        Otro elemento del proceso es el código al cual entendemos como conjunto de elementos, funciones relacionales y “reglas del juego” de un lenguaje en todos sus niveles.
        Por último, los mensajes son una articulación de una serie de elementos de un código.
        Cada uno de los seis elementos determina una FUNCION diferente del acto comunicativo.
        La estructura de un mensaje depende, primariamente de la función predominante.

        Así, siguiendo el modelo anterior, el esquema de las funciones se presenta del siguiente modo:

    



Función expresiva o emotiva: está definida por las relaciones entre el destinador (emisor) y el mensaje.        La función emotiva es aquella que se centra en el emisor y tiende a la expresión directa de la actitud, la predisposición, el ánimo o incluso la psicología del emisor con respecto a aquello de lo que habla. Es una función afectiva y subjetiva.
        En términos de imagen podríamos citar el estilo expresionista. (Corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. Con el fin de intensificar la comunicación artística y conmover al espectador, los temas se exageran y distorsionan).



Función conativa o imperativa: define las relaciones entre mensaje y destinatario. Tiene por objeto conseguir una reacción en el receptor, para esto puede valerse de; un emisor calificado que ejerce presión sobre el destinatario mediante argumentos convincentes. Un ejemplo claro de utilización de la función conativa está en la publicidad o en las realizaciones comerciales de diseño gráfico. 

   







Función referencial, “denotativa” o “cognoscitiva”: define las relaciones entre el mensaje y su objeto. Su problema fundamental reside en formular una información verdadera, objetiva y verificable sobre el referente. Esta función tiende a la información en sentido estricto. Un ejemplo en términos de comunicación verbal es el discurso científico, pero si hablamos de imagen podemos citar cualquier caso de fotografía o pintura testimonial. “los fusilamientos en la montaña del príncipe Pío” de Francisco de Goya, o el estilo impresionista.

(Pintura testimonial: nos referimos a toda imagen en la que se registran con cierta objetividad hechos reales).
(Estilo impresionista: estilo que consiste en reproducir la impresión tal y como se la experimenta. El impresionista ve la naturaleza tal como es, es decir, únicamente como impresiones de colores).


Función Factual o Fáctica: corresponde a la acentuación del contacto y se manifiesta en mensajes que sirven para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Esta función permite comprobar que el canal de comunicación funciona. La función Fáctica sirve para captar y mantener la atención del interlocutor, por ejemplo frases como ¿me estás escuchando?, “hola, hola”. En una conversación telefónica.


Función metalingüística: revela la elección de un determinado código. Esta función aparece para comprobar el código que se utiliza. Es decir, trata de confirmar si el emisor y el receptor están usando el mismo código. Esta función desempeña un papel considerable en las artes, así un retrato puede ser objeto de diversas interpretaciones según el estilo: realista, surrealista, cubista, etc.

Autorretrato Vincent van Gogh – 1890.

(Post – impresionismo: tendencia posterior al impresionismo, se caracteriza por el uso de colores puros y brillantes, libertad temática; pinceladas cortas y bruscas).


(Cubismo: se caracteriza por la imitación, el empleo y el predominio de figuras geométricas.
Surgió en 1906 a partir de esta pintura de Picasso: “Las señoritas de Aviño”).


(Surrealismo: surge en Francia en 1920. Intentaba expresar los sentimientos puros, con independencia de cualquier idea lógica, moral o estética.
Sus escenas eran desconcertantes, expresaban el inconsciente, la serenidad del sueño y la fantasía de la pesadilla). 


(Paul Klee: (1922) adscripto a la abstracción y la estética geometrizante de la Bauhaus, nunca prescinde la figuración, reducida a la expresión más simple y casi deliberadamente infantil).


El acto comunicativo cumple una función estética, cuando pretende atraer la atención del receptor sobre la propia forma del mensaje. En las artes, el mensaje deja de ser un instrumento de la comunicación, para convertirse en su objeto. Tiene una función estética por excelencia.
        El lenguaje es un fenómeno complejo y apasionante, que no sólo sirve para transmitir datos. Mediante el lenguaje se puede persuadir, manipular, sancionar, etc.
        Jakobson incluye en su modelo el concepto de DESTINATARIO, el paso de concepto de receptor a destinatario es crucial porque, mientras el receptor puede ser cualquiera que reciba el mensaje, el destinatario es aquel al que el destinador ha elegido como receptor.





Trabajo Practico A. 2 - modelos de educación




En este video, se da cuenta de lo que era la escuela tradicional en sus inicios y presenta las características de la misma. Este video entra en relación directa con el texto de Mario Kaplún “El comunicador popular”, en el cual se dan cuenta de tres tipos de modelo de educación:

* Educación que pone el énfasis en los contenidos.
* Educación que pone el énfasis en los efectos.
* Educación que pone el énfasis en el proceso.


Los dos primeros modelos, corresponden a los denominados Modelos Exógenos y el tercero al llamado Modelo Endógeno, este video entra en la categoría de los modelos Exógenos, estos modelos están planteados desde fuera del destinatario, con una enseñanza deductiva y centrada en la “explicación” del profesor.

Descripción de la escuela tradicional planteada en el video: * La Escuela Tradicional se remonta al siglo XVII, que coincide con la ruptura del orden feudal de la Burguesía con distintos proyectos políticos en el terreno educativo.
Características: Magistrocentrismo, enseñanza deductiva y centrada en la “explicación” del profesor.
Metodología: El maestro explica, comenta y pregunta.
El alumno escucha, lee, escribe y contesta.
* Su modelo se apoya en el autoritarismo.
* Los recursos empleados para la enseñanza son las notas, los textos, carteles, pizarrón.
* La evaluación del aprendizaje es considerada como una actividad terminal de la educación tradicional.
* En la actualidad, aun predomina la educación tradicional. Los mismos padres así la predisponen. Cuando un maestro emplea un método diferente es acusado de dar libertad a los estudiantes “por dejarlos hacer lo que ellos quieran”…



Contras del video: 
* Pasa muy rápido el texto.
* No tiene una buena utilización del color de la tipografía, ya que muchas veces se confunde con el fondo y no se puede leer bien.











TRABAJO PRACTICO A. 1 - situación B, secuencia didáctica

Situación B.

Secuencia didáctica:
1)       Tema: se desarrollara tipos de ángulos básicos utilizados en la matemática y relación que éstos presentan con la fotografía.

2)      Objetivos: alcanzar principalmente que el alumno de cuenta de la relación que existe entre lo visual y matemático implementando comprensión de ángulos geométricos y su utilización en todo tipo de objeto, incluso en dibujos y fotografía.


3)      Contenidos: clasificación y definición básica de ángulos (recto, agudo, obtuso y llano), medidas en grados complementando en la didáctica concepto de fotografía, su creación y su influencia geométrica basado en la creación de la primer cámara fotográfica.
4)      Recursos: afiches/rotafolio, impresión de fotos de muestra, cajas rectangulares, cinta, papel calco y transportador.

5)      El aula esta en reparación y se utilizara la sala de actos, lo mas probable que no se pueda utilizar pizarrón dando la clase con rotafolio y objetos de muestra utilizando la realización de una caja negra (caja fotográfica).


6)      Tiempo: Explicación de ángulos 8´
                     Explicación de fotografía 8´
                     Actividad didáctica 10´
                     Evaluación grupal 14

7)      Actividad: se desarrollara en la creación a escala de lo que seria la primer cámara fotográfica (caja negra) basada en la explicación previa de ángulos.

8)      Evaluación: será de forma grupal en la que se entregara cuestionario en forma de preguntas sobre los temas dados en la clase.


Explicación de los temas a desarrollar:




·         la palabra fotografía deriva del griego y significa “pintar con luz”.
·         Se utilizo por primera vez en 1939: “el arte de pintar o escribir con luz”
Nacimiento de la fotografía
El nacimiento de la fotografía se debe al nacimiento de dos experiencias fundamentalmente:
·         Que algunas sustancias son sensibles a la luz
·         El descubrimiento de la cámara oscura, Aristoteles, Siglo IV, a.c

La cámara fotográfica deriva de la cámara oscura, que consiste en una habitación oscura donde se ha hecho un pequeño orificio en una de las paredes.
A través de ese orificio entra un haz de luminoso que dibujaría sobre la pared opuesta la imagen invertida del exterior.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario